Los adjetivos son un tipo de palabras que califican a los sustantivos. Complementan a estos para expresar atributos que pueden ser cualidad, cantidad, relación, o incluso ubicación en el tiempo y el espacio.
En español los adjetivos suelen ubicarse a continuación del sustantivo, aunque a veces pueden precederlo, adquiriendo cualidades comunicativas especiales. También pueden ubicarse en el predicado tras un verbo de tipo copulativo (ser, estar o parecer). En este caso se denominan atributos.
En cualquier caso, concuerdan con el sustantivo en género y número.
Tipos de adjetivos
Los adjetivos pueden ser de diferentes tipos, y estos tipos no deben confundirse con los grados. Los principales tipos son los siguientes:
- Adjetivos calificativos: Son aquellos que indican características del sustantivo, expresando propiedades del mismo. (Ej. Tiene el pelo rubio)
- Adjetivos relacionales: También conocidos como adjetivos de relación, especifican el ámbito o clase al que pertenece el sustantivo. (Ej. El coche eléctrico)
- Adjetivos adverbiales: Cumplen una función similar a la de los adverbios, aportando rasgos temporales y modales del sustantivo, sin admitir grados. (Ej. Esa chica es mi futura mujer)
- Adjetivos sustantivados: Se trata en realidad de adjetivos que cumplen una función de sustantivo, y que suelen ir acompañados del artículo que acompañaría al nombre. (Ej. ¿Cuál es tu perro? Es el blanco.)
Existen algunos tipos que aunque tradicionalmente han sido llamados adjetivos determinativos, actualmente suelen denominarse como determinantes (Dossier nueva gramática española 2009). Así pues es más habitual encontrar con la denominación de determinantes los siguientes tipos:
- Adjetivos demostrativos: Marcan o señalan la persona o ente objetivo de la oración. (Ej. El pájaro está sobre aquella rama) – Determinantes demostrativos
- Adjetivos posesivos – Determinantes posesivos
- Adjetivos interrogativos – Determinantes interrogativos
- Adjetivos numerales – Determinantes numerales
Grados del adjetivo
Los grados del adjetivo permiten expresar la intensidad con la que se presenta la cualidad expresada por el mismo. En el idioma español podemos distinguir entre tres grados de adjetivos: comparativo, positivo y superlativo.
El grado positivo indica la cualidad del sustantivo, expresándola tal cual, sin modificadores que alteren su significado básico.
El grado comparativo establece comparaciones entre los entes referidos. Para ello nos valemos de adverbios que permiten artícular dichas comparaciones como «más + adjetivo + que», «menos + adjetivo + que», «tan + adjetivo + como», etc… (Ej. Esta casa es más grande que la otra. Ese coche es tan rápido como el tuyo.)
El grado superlativo expresa el significado del adjetivo en su máxima intensidad. Esto puede llevarse a cabo mediante sus modalidades relativa o absoluta. Los superlativos relativos establecen esta cualidad en relación a otra u otras personas o cosas (Ej. Este cuadro es el más bonito). Los superlativos absolutos describen el grado máximo de la cualidad expresada (Ej. Esa mansión es grandísima).

Género, número y excepciones
Los adjetivos deben concordar en género y número con los sustantivos que describen. A continuación vamos a ver las formas que toman este tipo de palabras en singular y en plural, así como algunas excepciones a las normas.
Singular
En general los adjetivos masculinos terminan en -o y los femeninos en -a (Ej: rojo, roja, alto, alta). Los adjetivos terminados en -e o consonante suelen tener una única forma para ambos géneros (Ej. agradable, increible).
El femenino de los adjetivos acabados en -és, -ón, án, ín, -or y -ol se forma añadiendo una a. (Ej. escocés, escocesa, resultón, resultona, chiquitín, chiquitina, español, española). Podemos encontrar excepciones a esta regla, como la palabra «cortés», que tiene una única forma para masculino y femenino.
Plural
De forma general el plural de los adjetivos se forma añadiendo una -s al final. (Ej. grande, grandes, amarilla, amarillas).
Si el adjetivo acaba en -í, -ú o consonante el plural se forma añadiendo la terminación -es. (Ej. hindú, hindúes, colibrí, colibríes, camión, camiones).
Pero si la consonante final es la z, además de añadir la terminación -es, se cambia la z por una c (Ej. feliz, felices, codorniz, codornices).
Excepciones
Existen algunas excepciones a las reglas de cambios en el género y número. Por ejemplo cuando un adjetivo se refiere a varias personas o cosas de diferente género, se usa la forma masculina (Ej. Juan y Manuela son muy guapos).
El adjetivo grande se ve acortado a su forma gran cuando va delante del sustantivo. (Ej. Un coche grande, un gran coche).
Algo parecido sucede con primero, tercero, bueno y malo, que pierden la o del final cuando preceden al sustantivo. (Ej. Este coche fue el primero que tuve, este fue mi primer coche.)
Adjetivos contrarios
Puedes aprender más sobre este tema con este vídeo que muestra algunos ejemplos de adjetivos y sus contrarios.
