El infinitivo en español

El infinitivo en español es un tiempo verbal que se utiliza para hablar de acciones o estados en general, sin especificar si están ocurriendo en el presente, pasado o futuro.

En español, el infinitivo se forma añadiendo las desinencias -ar, -er o -ir al raíz de un verbo. Por ejemplo, «hablar», «comer», «vivir» son infinitivos en español. El infinitivo se utiliza comúnmente en frases con verbos auxiliares como «poder» o «deber» y en conjunciones como «para» y «a fin de».

Usos y funciones del infinitivo en español

El infinitivo puede desempeñar varias funciones en una oración en español, algunas de las cuales son:

  • Sujeto: El infinitivo puede actuar como sujeto de una oración, especialmente cuando es seguido por un verbo auxiliar. Ejemplo: «Leer es importante»
  • Complemento directo: El infinitivo puede ser el complemento directo de un verbo transitivo. Ejemplo: «Quiero comer»
  • Complemento infinitivo: El infinitivo puede funcionar como complemento infinitivo de un verbo, especialmente de verbos de percepción, necesidad, deseo, etc. Ejemplo: «Necesito estudiar para aprobar el examen.»
  • Finalidad: El infinitivo puede indicar el propósito o la finalidad de una acción. Ejemplo: «Voy al supermercado para comprar leche»

El infinitivo usado sin preposición

En español, el infinitivo normalmente va precedido de una preposición cuando es utilizado como complemento directo o indirecto de un verbo. Sin embargo, hay algunos casos en los que el infinitivo no va precedido de ninguna preposición. Algunos de estos casos son:

  • Como sujeto: El infinitivo puede actuar como sujeto de una oración, especialmente cuando es seguido por un verbo auxiliar. Ejemplo: «Leer es importante»
  • Con verbos modales: El infinitivo puede ser utilizado con verbos modales como «poder», «querer», «necesitar», «deber», entre otros, sin ser precedido de una preposición. Ejemplo: «Puedo comer»
  • Con verbos de percepción: El infinitivo puede ser utilizado con verbos de percepción como «ver» «escuchar» «sentir», sin ser precedido de una preposición. Ejemplo: «Veo correr al niño»
  • Con verbos de deseo: El infinitivo puede ser utilizado con verbos de deseo como «deseo» «espero» «anhelo» «prefiero», sin ser precedido de una preposición. Ejemplo: «Deseo viajar»
  • Con verbos de opinión: El infinitivo puede ser utilizado con verbos de opinión como «creer» «pensar» «sostener» «afirmar», sin ser precedido de una preposición. Ejemplo: «Creo comer»

El infinitivo también puede ir espués de verbos transitivos sin necesidad de preposición. Algunos ejemplos son:

  • Con verbos que indican intención o planificación, como «planear» o «proponer». Ejemplo: «Planeo ir al cine»
  • Con verbos que indican posibilidad o habilidad, como «poder» o «saber». Ejemplo: «Sé cocinar»
  • Con verbos que indican obligación o necesidad, como «tener que» o «deber». Ejemplo: «Tengo que estudiar»

En estos casos, el infinitivo actúa como complemento directo del verbo transitivo y no necesita ser precedido por una preposición. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunos verbos pueden ser seguidos por un infinitivo con preposición o sin ella, y que esto puede variar en función del contexto o del uso coloquial.

Uso del infinitivo con preposición

El infinitivo puede ser utilizado con preposición para indicar una acción o estado en relación a otra acción o estado.

  • Con «para»: El infinitivo con «para» indica una finalidad o propósito. Ejemplo: «Voy al supermercado para comprar leche»
  • Con «a fin de»: El infinitivo con «a fin de» también indica una finalidad o propósito. Ejemplo: «Estudio español a fin de comunicarme mejor»
  • Con «antes de»: El infinitivo con «antes de» indica una acción que ocurre antes de otra. Ejemplo: «Me lavo las manos antes de comer»
  • Con «con»: El infinitivo con «con» indica una acción que se realiza con otra. Ejemplo: «Me gusta leer con una taza de té»
  • Con «sin»: El infinitivo con «sin» indica una acción que no se realiza con otra. Ejemplo: «No puedo dormir sin mi manta»
  • Con «a»: El infinitivo con «a» se utiliza para indicar una acción que se dirige hacia una persona o lugar. Ejemplo: «Quiero ir a la escuela»
  • Con «de»: El infinitivo con «de» se utiliza para indicar una acción que proviene de una persona o lugar. Ejemplo: «Tengo la costumbre de estudiar de noche»
  • Con «en»: El infinitivo con «en» se utiliza para indicar una acción que ocurre en un momento o lugar específico. Ejemplo: «Trabajamos en la mañana»
  • Con «por»: El infinitivo con «por» se utiliza para indicar la causa o motivo de una acción. Ejemplo: «Lo hago por contentar a mi familia»